113. Análisis de las iniciativas de participación social y voluntariado en la Universitat Politècnica de València a través de la sistematización de experiencias. Caso de estudio: Programa GLOCAL.
Tipo de comunicación
Comunicación. Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global
Palabras clave (keywords)
participación, ciudadanía, universidad, sensibilización, glocal
Abstract
Universidad y sociedad no son dos entes ajenos. Las universidades estamos al servicio de la sociedad, construyendo conocimiento y aportando soluciones que sean científicas, técnicas y útiles, pero que también deben ser éticas y responsables con el entorno. Debemos saber ver y entender las necesidades sociales, así como ser altavoz de las realidades y problemáticas que suponen un reto para el desarrollo. En la Universitat Politècnica de València (UPV) y su Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD) apoyamos a la comunidad universitaria en el desarrollo de actividades de sensibilización, voluntariado y participación social. Sin embargo, la realidad es que cada vez es más difícil encontrar procesos o colectivos sostenibles en el tiempo, que generen impacto significativo y que, en definitiva, sean exitosos en términos de EpD.
A través de este trabajo, buscamos encontrar modestas respuestas a los retos que enfrentamos muchas universidades: ¿cuáles son las claves para la promoción de iniciativas exitosas y sostenibles? ¿cómo implicamos mejor a la comunidad universitaria? como oficinas de cooperación, ¿cuál es nuestro papel en la promoción de estos procesos?
Desde el CCD nos sumergimos en una sistematización de experiencias centrada en analizar el Programa “GLOCAL de apoyo a actividades de solidaridad y participación social” de la UPV. Este programa concede ayudas a la comunidad universitaria para que puedan desarrollar sus propios proyectos de promoción de la participación social, sensibilización y educación para el desarrollo. El objetivo de este proceso es el de obtener aprendizajes valiosos y útiles que nos permitan mejorar la forma en la que como oficina de cooperación fomentamos las iniciativas de participación social.
La sistematización se ha centrado en recuperar la memoria de las experiencias vividas, el análisis teórico, entrevistas a colectivos y actores relevantes, grupos focales con grupos de contrastes y diversos talleres. Con ayuda de un facilitador externo, este proceso nos ha permitido desgranar las claves de las experiencias de mayor impacto, ahondando en los elementos explicativos de su éxito, las características de los colectivos y experiencias, en el papel del seguimiento de los procesos (de gestión o con un perfil más pedagógico) y en los elementos de la universidad políticos y estructurales que contribuyen a generar un ambiente idóneo para la proliferación de iniciativas de participación social, entre otros factores. Cuestiones que son clave para el debate del papel de la universidad en el marco del desarrollo y su relación con el entorno.
A través de este trabajo, buscamos encontrar modestas respuestas a los retos que enfrentamos muchas universidades: ¿cuáles son las claves para la promoción de iniciativas exitosas y sostenibles? ¿cómo implicamos mejor a la comunidad universitaria? como oficinas de cooperación, ¿cuál es nuestro papel en la promoción de estos procesos?
Desde el CCD nos sumergimos en una sistematización de experiencias centrada en analizar el Programa “GLOCAL de apoyo a actividades de solidaridad y participación social” de la UPV. Este programa concede ayudas a la comunidad universitaria para que puedan desarrollar sus propios proyectos de promoción de la participación social, sensibilización y educación para el desarrollo. El objetivo de este proceso es el de obtener aprendizajes valiosos y útiles que nos permitan mejorar la forma en la que como oficina de cooperación fomentamos las iniciativas de participación social.
La sistematización se ha centrado en recuperar la memoria de las experiencias vividas, el análisis teórico, entrevistas a colectivos y actores relevantes, grupos focales con grupos de contrastes y diversos talleres. Con ayuda de un facilitador externo, este proceso nos ha permitido desgranar las claves de las experiencias de mayor impacto, ahondando en los elementos explicativos de su éxito, las características de los colectivos y experiencias, en el papel del seguimiento de los procesos (de gestión o con un perfil más pedagógico) y en los elementos de la universidad políticos y estructurales que contribuyen a generar un ambiente idóneo para la proliferación de iniciativas de participación social, entre otros factores. Cuestiones que son clave para el debate del papel de la universidad en el marco del desarrollo y su relación con el entorno.
Autores
- Pérez Medina, Sergio
Centro de Cooperación al Desarrollo. Universitat Politècnica de València, ES - Fernández-Baldor Martínez, Álvaro
Centro de Cooperación al Desarrollo. Universitat Politècnica de València, ES - Gómez Gómez, Diego
Centro de Cooperación al Desarrollo. Universitat Politècnica de València, ES - Gómez Torres, Mª de los Llanos
Centro de Cooperación al Desarrollo. Universitat Politècnica de València, ES - Quilis Nadal, Amparo
Unidad de Acción Social, Universitat Politècnica de València, ES - Puchades Pla, Rosa
Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cooperación, Universitat Politècnica de València, ES