128. Caracterización de la pobreza energética en la Cañada Real madrileña
Tipo de comunicación
Póster. Sostenibilidad y cambio climático
Palabras clave (keywords)
Pobreza energética Asentamientos ilegales
Abstract
La Cañada Real es el nombre con el que se conoce a una serie de asentamientos ilegales, en parte chabolas, en una zona periurbana de Madrid. Los asentamientos se sitúan a lo largo de 16 km en los márgenes de una cañada real de trashumancia y muestran una gran diversidad en cuanto a calidades, materiales de construcción, servicios, origen (los más antiguos datan de los años cuarenta), características socioeconómicas de los habitantes, etc.
Las viviendas de la Cañada Real cuentan, en su mayoría, con acceso ilegal a energía eléctrica, que por tanto es gratuita. Por ello, su caracterización es compleja dentro de los indicadores habituales de pobreza energética en Europa, generalmente vinculados con ratios entre el gasto en energía de un hogar y los ingresos del mismo.
Este trabajo presenta los primeros datos de un proyecto de caracterización de la vulnerabilidad energética en la Cañada, basado en la intermitencia del servicio, su calidad, los problemas de seguridad y la eficiencia energética de las tecnologías empleadas en los hogares.
La metodología incluye un análisis de indicadores adaptables, una búsqueda de información transversal (suministrador eléctrico, municipios, informes de ONGs) y una etapa de medida de consumo y calidad del servicio. Los indicadores de pobreza adaptables a la situación de la Cañada Real y en general de asentamientos ilegales en España, incluyen indicadores como el marco multinivel (Multi Tier Framework) del Banco Mundial o los indicadores de calidad del servicio que se encuentran en fase de propuesta en el marco del ODS 7. La búsqueda de información detallada y la campaña de medidas intentan paliar la falta de información concreta y fiable que resulta característica de los asentamientos ilegales.
Las viviendas de la Cañada Real cuentan, en su mayoría, con acceso ilegal a energía eléctrica, que por tanto es gratuita. Por ello, su caracterización es compleja dentro de los indicadores habituales de pobreza energética en Europa, generalmente vinculados con ratios entre el gasto en energía de un hogar y los ingresos del mismo.
Este trabajo presenta los primeros datos de un proyecto de caracterización de la vulnerabilidad energética en la Cañada, basado en la intermitencia del servicio, su calidad, los problemas de seguridad y la eficiencia energética de las tecnologías empleadas en los hogares.
La metodología incluye un análisis de indicadores adaptables, una búsqueda de información transversal (suministrador eléctrico, municipios, informes de ONGs) y una etapa de medida de consumo y calidad del servicio. Los indicadores de pobreza adaptables a la situación de la Cañada Real y en general de asentamientos ilegales en España, incluyen indicadores como el marco multinivel (Multi Tier Framework) del Banco Mundial o los indicadores de calidad del servicio que se encuentran en fase de propuesta en el marco del ODS 7. La búsqueda de información detallada y la campaña de medidas intentan paliar la falta de información concreta y fiable que resulta característica de los asentamientos ilegales.
Autores
- Ruiz-Rivas, Ulpiano
Universidad Carlos III de Madrid, ES - Tahri, Yousra
Universidad Carlos III de Madrid, MA - Rello Costa, Gabriel Ignacio
Universidad Carlos III de Madrid, ES - Galiana, Beatriz
Universidad Carlos III de Madrid, ES - Martínez-Crespo, Jorge
Universidad Carlos III de Madrid, ES