129. Análisis comparativo de tecnologías alternativas de iluminación del hogar

Tipo de comunicación

Póster. Tecnologías para el desarrollo, la sostenibilidad y la cooperación

Palabras clave (keywords)

iluminacion, Pobreza energética, Técnologias alternativas

Abstract

La pobreza lumínica, definida como falta de acceso a una iluminación adecuada, en especial en el hogar, afecta a una quinta parte de la población mundial y, en algunos países especialmente desfavorecidos, a la práctica totalidad de la población. En ausencia de iluminación eléctrica adecuada, se recurre habitualmente a lámparas de queroseno o velas, o directamente a la luz emitida por un fuego abierto. El uso de la mayoría de estos sistemas de iluminación incide en la contaminación del aire interior en los hogares.
Dado que la pobreza lumínica es uno de los aspectos más extremos de la pobreza energética, se han desarrollado infinidad de esfuerzos, individuales y colectivos, para luchar contra ella. En los últimos años, el desarrollo y generalización de las luces LED (cada vez más baratas y con una mejor relación entre iluminación y consumo energético) y de los paneles fotovoltaicos (mucho más baratos y eficientes) ha permitido el desarrollo de muchas tecnologías alternativas que buscan ofrecer una solución al problema.
El presente trabajo presenta por un lado un análisis comparativo de tecnologías alternativas de iluminación para el hogar (cualitativo) y por otro una evaluación experimental detallada (cuantitativa) de algunas tecnologías seleccionadas. La comparación se realiza mediante la siguiente metodología: a) se define una serie de parámetros relevantes sobre los que establecer la comparación tecnológica; b) se definen los límites de comparación de las tecnologías alternativas (con qué se quiere comparar) a partir de dos tecnologías asentadas, la lámpara de queroseno (mayoritaria en zonas de pobreza lumínica) y un sistema eléctrico convencional (el estándar en un país con buen acceso a la iluminación), y c) se identifican las características de cada tecnología alternativa de acuerdo con los diferentes parámetros. Finalmente, la evaluación experimental de las mejores opciones permite una evaluación detallada de las características, ventajas e inconvenientes de cada tecnología.
Las tecnologías estudiadas incluyen equipos FV, equipos que aprovechan energía potencial de pequeños pesos, sistemas de refracción de la luz exterior, o pilas electrolíticas o microbianas.

Autores

  • Delgado Pérez, Martin
    Universidad Carlos III de Madrid, ES
  • Martínez-Crespo, Jorge
    Universidad Carlos III de Madrid, ES
  • Ruiz-Rivas, Ulpiano
    Universidad Carlos III de Madrid, ES