153. Educación, participación e mocidade. Estudo da participación no alumnado da Universidade de Santiago de Compostela

Tipo de comunicación

Online. Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global

Palabras clave (keywords)

Participación; Juventud; Educación; Sociedad Civil; Universidad

Abstract

La cuestión principal que motiva este trabajo son los datos que recibimos sobre el bajo grado de participación de la ciudadanía en nuestro país y de la convicción de la capacidad que la educación tiene para mejorar el compromiso de las personas para mejorar la democracia real de nuestro contorno y de la vida común, aspectos necesarios para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El contexto cambiante y complejo en el que nos desarrollamos exige de la complicidad de toda la ciudadanía para generar el marco de vida y de convivencia que queremos caracterizado por el reconocimiento y el ejercicio de las libertades y de los derechos fundamentales inherentes a cada una de nosotras. La participación es la herramienta que nos permite tomar parte en los asuntos públicos propios de la ciudadanía de nuestro tiempo y de una sociedad civil que reclama más presencia y corresponsabilidad.
En este trabajo nos centramos en el grupo de la juventud, relegado históricamente a cuotas mínimas de participación y, sin embargo, simiente de nuevas formas de entender y de experimentar las formas de participar. Para esto tomamos como referencia al alumnado de la Universidad de Santiago de Compostela para indagar sobre su forma de entender la participación y los diferentes niveles en los que se ejerce. Elegimos este nivel educativo por la autonomía de la que goza el alumnado universitario frente a etapas anteriores y porque la preparación para la inserción personal, social y laboral del estudiantado así como la formación de profesionales de cualquier rama científica implicados y activos cultural y socialmente debería convertirse en el principal objetivo de la educación superior.
Los resultados nos llevan a la conclusión de que la cultura participativa sigue siendo una materia pendiente para la comunidad universitaria. Se demuestra, entre otras cosas, que todas y todos consideramos la participación como una herramienta de cambio y mejora, sin embargo, los porcentajes de participación son bajos y en niveles de participación que varían entre muy altos o muy bajos… Algunas de las causas: desconocimiento de entidades, falta de tiempo, de recursos y formación, así como resistencias y obstáculos de instituciones como la universitaria.

Autores

  • Valladares, Tamara
    Universidade de Santiago de Compostela, ES