22. EDUCACIÓN, DERECHO Y CIUDADANIA DIGITAL
Tipo de comunicación
Comunicación. Migraciones y derechos humanos
Palabras clave (keywords)
DERECHO - CIUDADANÍA - DERECHO - RESPONSABILIDAD - EDUCACIÓN
Abstract
Internet, si tenemos en cuenta que es un espacio donde es posible ponerse en contacto con gente (para charlar, estudiar, trabajar, hacer negocios; en definitiva, para encontrar información, incluso donde encontrar el amor o disfrutar y jugar, leer, escuchar música, etc.), podemos comprobar que es como una “ciudad”, global. La más grande del mundo, moderna, con de millones de habitantes, pero invisible.
Si tenemos una nueva “ciudad”, necesitamos conocerla y saber cómo ser un buen ciudadano, lo que no es fácil, porque Internet, nuestra “ciudad” cambia. Direcciones prohibidas donde antes se podía circular, canales que crecen y cambian rápidamente. Todo casi sin darnos cuenta.
Los que viven en Internet, considerémoslos ciudadanos digitales, que tienen que aprender normas de comportamiento apropiadas y la responsabilidad en materia de uso de la tecnología. Por ello, la educación digital para los ciudadanos es empoderamiento, es saber ser y saber estar. Es la adquisición de competencias para el aprendizaje y la participación activa en una sociedad digital.
Por ello, la educación, el conocimiento, las habilidades y la comprensión del medio es necesaria para que los usuarios ejerzan y defiendan sus derechos, pero también que conozcan sus responsabilidades, para promover y proteger los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho en el ciberespacio, que parecen que se pierden. Sin embargo no se pierden, están presentes, pero no sabemos que están y ni cómo defenderlos.
En conclusión, queremos representar la idea de que la ciudadanía digital representa una nueva dimensión de la educación, y del Derecho, que se enfoca en enseñar a los a trabajar, vivir y compartir entornos digitales de una manera positiva.
Si tenemos una nueva “ciudad”, necesitamos conocerla y saber cómo ser un buen ciudadano, lo que no es fácil, porque Internet, nuestra “ciudad” cambia. Direcciones prohibidas donde antes se podía circular, canales que crecen y cambian rápidamente. Todo casi sin darnos cuenta.
Los que viven en Internet, considerémoslos ciudadanos digitales, que tienen que aprender normas de comportamiento apropiadas y la responsabilidad en materia de uso de la tecnología. Por ello, la educación digital para los ciudadanos es empoderamiento, es saber ser y saber estar. Es la adquisición de competencias para el aprendizaje y la participación activa en una sociedad digital.
Por ello, la educación, el conocimiento, las habilidades y la comprensión del medio es necesaria para que los usuarios ejerzan y defiendan sus derechos, pero también que conozcan sus responsabilidades, para promover y proteger los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho en el ciberespacio, que parecen que se pierden. Sin embargo no se pierden, están presentes, pero no sabemos que están y ni cómo defenderlos.
En conclusión, queremos representar la idea de que la ciudadanía digital representa una nueva dimensión de la educación, y del Derecho, que se enfoca en enseñar a los a trabajar, vivir y compartir entornos digitales de una manera positiva.
Autores
- MERCHÁN MURILLO, ANTONIO
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, ES