58. Cooperación a través de la sinergia entre investigación y formación para la mejora de la seguridad sísmica en la región de Chiapas (México)
Tipo de comunicación
Online. Tecnologías para el desarrollo, la sostenibilidad y la cooperación
Palabras clave (keywords)
Formación, recursos locales, seguridad estructural
Abstract
Cooperar a través de proyectos de investigación científica colaborativos y formación directa a los agentes sociales presentes en la zona cuyo desarrollo se quiere potenciar, puede resultar en una mejora de la vida de la población entorno la cual se realiza la acción. En particular, se presenta el caso de cooperación entre la UPC y la UNACH para el desarrollo conjunto de una metodología de refuerzo frente al sismo utilizando materiales y técnicas de producción autóctonas de la región de Chiapas (México).
Recientemente se ha desarrollado una técnica de refuerzo estructural basada en embeber mallas de fibras sintéticas en morteros avanzados. A pesar de los beneficios técnicos, su aplicación en Chiapas resultaba imposible por factores técnicos (abastecimiento), económicos (coste) y sociales. Estos últimos se focalizaban en la falta de conocimiento de la tecnología y la percepción de ésta como una intromisión externa más. Para superar las limitaciones técnico-económicas se lanzó un proyecto de investigación conjunto entre agentes económicos y sociales de México y España. Para afrontar los condicionantes sociales se optó por: i) la formación directa a la universidad local para que los futuros ingenieros de Chiapas prescribieran la tecnología, y ii) potenciar la producción local de mallas resistentes con fibras vegetales, que dotara de valor añadido a la producción agraria e impulsara la destacable producción textil artesanal actual. A su vez, potenciar la economía del tejido permitiría empoderar a las mujeres, que son quién se ocupa de esta actividad. Estas ideas se materializaron mediante la visita de investigadores de la UPC a las comunidades indígenas de Chiapas y a su universidad. El resultado fue positivo en cuanto al gran interés mostrado por los futuros ingenieros en la tecnología y las alianzas tejidas entre centros de producción textil cooperativa indígenas y la propia UNACH.
Recientemente se ha desarrollado una técnica de refuerzo estructural basada en embeber mallas de fibras sintéticas en morteros avanzados. A pesar de los beneficios técnicos, su aplicación en Chiapas resultaba imposible por factores técnicos (abastecimiento), económicos (coste) y sociales. Estos últimos se focalizaban en la falta de conocimiento de la tecnología y la percepción de ésta como una intromisión externa más. Para superar las limitaciones técnico-económicas se lanzó un proyecto de investigación conjunto entre agentes económicos y sociales de México y España. Para afrontar los condicionantes sociales se optó por: i) la formación directa a la universidad local para que los futuros ingenieros de Chiapas prescribieran la tecnología, y ii) potenciar la producción local de mallas resistentes con fibras vegetales, que dotara de valor añadido a la producción agraria e impulsara la destacable producción textil artesanal actual. A su vez, potenciar la economía del tejido permitiría empoderar a las mujeres, que son quién se ocupa de esta actividad. Estas ideas se materializaron mediante la visita de investigadores de la UPC a las comunidades indígenas de Chiapas y a su universidad. El resultado fue positivo en cuanto al gran interés mostrado por los futuros ingenieros en la tecnología y las alianzas tejidas entre centros de producción textil cooperativa indígenas y la propia UNACH.
Autores
- Bernat-Maso, Ernest
Universitat Politècnica de Catalunya, ES - Gil, Lluís
Universitat Politècnica de Catalunya, ES - González, Laura
Universitat Politècnica de Catalunya, ES - Ardanuy, Mònica
Universitat Politècnica de Catalunya, ES - Mercedes, Luís Enrique
Universitat Politècnica de Catalunya, ES