66. Genero y post-conflicto: el efecto de la participación social en la salud de las mujeres.

Tipo de comunicación

Online. Feminismo(s) y perspectiva de género

Palabras clave (keywords)

Género, post-conflicto, participación politica y social, salud

Abstract

Introducción: Incluso después de los primeros acuerdos de paz en Colombia entre los grupos del ejército (Las FARC) y el gobierno, las relaciones intergrupales siguen dañadas, afectando en gran medida a las mujeres. Según las teorías sobre la inercia, en situaciones de post conflicto, el apoyo social mutuo beneficia el compromiso con el grupo ante el conflicto. Este estudio analizó el efecto de la participación social y política en las mujeres que han sido víctimas de la violencia sobre la salud. Además, evaluamos el efecto de la participación social en las emociones, las cogniciones (humillación y reconocimiento como víctima) y las creencias personales y sociales sobre el futuro (esperanza y confianza en las instituciones).
Método: Es un estudio transversal. La muestra estuvo compuesta por 65 mujeres que sufren violencia por parte de un agente social durante el conflicto en Colombia y están participando en una organización feminista: La Ruta Pacífica de las mujeres.
Resultados: Los análisis de correlación mostraron que la participación social está relacionada con una mejora en el estado de salud general. Una vez controladas las formas de violencia sufrida, se realizó una serie de análisis de regresión múltiple para probar el efecto de la participación social en la salud. Los resultados indicaron que las mujeres que participan activamente en la política tenían más emociones positivas, esperanza sobre el futuro y menos sentido de victimización y humillación.
Conclusión: La participación social de las mujeres a través de la Ruta Pacífica se relacionó con un mejor estado de salud general. Además, las mujeres mostraron menos sentimientos de humillación como resultado de los abusos sufridos y se sintieron más reconocidas por la comunidad, mostrando más esperanza y confianza en las instituciones. Esto es acorde con la idea de que la búsqueda de justicia por parte de las víctimas redujo sus emociones negativas y motivó la movilización hacia acciones políticas comunes basadas en el reconocimiento del daño causado.

Autores

  • Puente, Alicia
    Universidad del País Vasco, ES
  • González Castro, Jose Luis
    Universidad de Burgos, ES
  • Ubillos Landa, Silvia
    Universidad de Burgos, ES
  • Gracia Leiva, Marcela
    Universidad del País Vasco, ES
  • Arias Rodriguez, Gina Marcela
    Universidad Católica de Pereira, CO
  • Páez Rovira, Dario
    Universidad del País Vasco, ES