90. Multiplicadores de impacto en un programa Erasmus+ para el desarrollo de capacidades en educación superior en Madagascar

Tipo de comunicación

Online. Tecnologías para el desarrollo, la sostenibilidad y la cooperación

Palabras clave (keywords)

Multiplicador de impacto, Erasmus+, Madagascar, agua, energía

Abstract

Uno de los grandes retos para las intervenciones de cooperación internacional se centra en garantizar su sostenibilidad. Con tal motivo, el presente trabajo desarrolla tres propuestas que tienen por objeto multiplicar el impacto de un proyecto Erasmus+ para el desarrollo de capacidades en educación superior en Madagascar.
En el proyecto denominado “Madeehi-cooperación e innovación pedagógica: agua, energía y hábitat en Madagascar” han participado entre 2016 y 2019 tres universidades europeas y tres malgaches. Una vez finalizada la fase del proyecto financiada con fondos europeos, la búsqueda de un impacto sostenible sigue siendo uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. Con este objeto, se han desarrollado tres líneas de trabajo que persiguen un mayor aprovechamiento de las capacidades adquiridas durante la implementación, un incremento de la cooperación entre los agentes participantes y un análisis más profundo de las necesidades sociales con objeto de poder responder adecuadamente a las mismas.
Dentro de la primera línea de trabajo, se pretende desarrollar un grupo de investigación que incida en la profesionalización de tecnologías locales para la perforación de pozos profundos y la protección de fuentes seguras de abastecimiento. Se pretende profundizar en las componentes empresarial, productiva, y comunitaria.
La segunda línea de trabajo centrará el estudio en los factores condicionantes del impacto social y medioambiental de los parques de generación eólica en áreas rurales de Madagascar. Concretamente, se analizará la transformación del entorno, así como las diversas variables que influencian el proceso de aceptación de dicha tecnología entre las comunidades rurales.
Por último, la tercera estará enfocada en los servicios cooperativos basados en plantas de micro-generación solar fotovoltaica. Primeramente, es necesario estudiar las formas de fortalecer la gobernanza a través de estructuras colaborativas, y evaluar el fortalecimiento de la economía local por medio de la gestión comunitaria de recursos energéticos.

Autores

  • JIMENEZ-REDAL, RUBEN
    Escuela de Ingeniería de Bilbao, UPV-EHU, ES
  • LANDETA, BEÑAT
    Escuela de Ingeniería de Bilbao, UPV-EHU, ES
  • AZURZA, OLATZ
    Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa, UPV-EHU, ES
  • ARANA, GERMAN
    Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa, UPV-EHU, ES
  • BAUDOIN, SYLVAIN
    ESME SUDRIA, FR
  • CAMBLONG, HARITZA
    Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa, UPV-EHU, ES