115. Vulnerabilidad ambiental y social de la comunidad afrodescendiente de las islas del Rosario (Colombia)

Tipo de comunicación

Comunicación. Sostenibilidad y cambio climático

Palabras clave (keywords)

Cambio climático, Sobrepesca, Sostenibilidad, Recursos naturales, Turismo

Abstract

La vulnerabilidad depende del grado de exposición a las amenazas y de la capacidad de responder a estas presiones; y esto depende de las características sociales y ambientales de las poblaciones. El aumento de la temperatura del agua del mar está provocando cambios en la distribución de las especies y en la estacionalidad de la productividad de los recursos naturales, afectando su abundancia y su explotación antrópica.
Esta situación representa una grave amenaza para las poblaciones costeras, y sobretodo isleñas, que dependen de los recursos marinos para su alimentación y para su subsistencia, donde esto puede conllevar un aumento de la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desigualdad social y de género y una pérdida de identidad cultural.
La población afrodescendiente de la costa del Caribe colombiano ha mantenido un estrecho vínculo nutricional, cultural, social y económico con el medio marino: Esta población sufre una gran marginalización social y sus pueblos han quedado confinados en las zonas más expuestas a los desastres naturales y climatológicos. Un ejemplo son las Islas del Rosario, donde el cambio climático junto con la actividad antrópica actual (principalmente sobreexplotación de los recursos pesqueros y de los arrecifes como atractivo turístico) están amenazando la salud y la subsistencia de la población local.
En este proyecto se realizó una evaluación de la vulnerabilidad social, ambiental y cultural de esta población enfrente el cambio climático. Se combinaron métodos de diferentes disciplinas: censos biológicos, imágenes de dron, encuestas, entrevistas y reuniones comunitarias. Mediante diagnósticos participativos se exploraron posibles mediadas de adaptación y de desarrollo sostenible. Los resultados muestran que la elevada vulnerabilidad de esta población requiere de medidas inmediatas de gestión sostenible y equitativa para reducir la pobreza y la inseguridad nutricional de estas comunidades, lo que exige la coordinación de los distintos actores políticos.

Autores

  • Serrat Llinas, Alba
    Universitat de Girona, Departamento de Ciencias Ambientales, ES
  • Santamaria, Jorge
    Universitat de Girona, Instituto de Ecologia Aquatica, GR MAR, ES
  • Verdura, Jana
    Universitat de Girona, Instituto de Ecologia Aquatica, GR MAR, ES
  • Golo, Raul
    Universitat de Girona, Instituto de Ecologia Aquatica, GR MAR, ES
  • Congil, Ander
    Universitat de Girona, ES