116. Pobreza energética y el dilema global/local de la Agenda 2030
Tipo de comunicación
Comunicación. Sostenibilidad y cambio climático
Palabras clave (keywords)
Pobreza energética Agenda 2030 Aceso a la energía
Abstract
En los últimos años se ha abierto un debate en torno a la definición del concepto de “pobreza energética” y de sus posibles indicadores. Este debate está afectando a las políticas de cooperación para el desarrollo en el ámbito energético, a la estrategia del objetivo 7 de los ODS (energía asequible y sostenible para todos) y a los conceptos mismos de acceso a la energía y de necesidades energéticas.
En el ámbito de la energía, la CUD solía centrarse en el abastecimiento: garantizar el acceso a la electricidad y a tecnologías energéticas para cubrir necesidades básicas. Las definiciones actuales de pobreza energética y las metas del ODS7 inciden en esta vía pero abren otras. Hay un conflicto de significados del término pobreza energética, según se aplique a zonas con acceso en países templados o fríos, donde implica la imposibilidad de hacer frente a los gastos necesarios para mantener un hogar caliente, o se aplique a zonas desabastecidas, vinculándose más al acceso a la electricidad y la disminución de la dependencia de la biomasa tradicional. Dentro de este último aspecto, existen indicadores todo/nada (acceso o no a la electricidad, dependencia fundamental o no de la madera) e indicadores de evolución (p.ej. según cantidad de electricidad usada o servicios garantizados por ella). Estas distintas formas de caracterizar la pobreza energética definen estrategias muy diferentes para luchar contra ella. El ODS 7 tiene además otras dos metas, aumentar el porcentaje de renovables y mejorar la eficiencia energética, ambas muy centradas en las zonas desarrolladas, donde se concentra el consumo mundial de energía.
Este trabajo persigue, mediante un análisis riguroso de los indicadores de pobreza energética que se están planteando, identificar las diversas estrategias y prioridades que subyacen tras sus definiciones y los dilemas de actuación frente a diversos tipos de pobreza energética estructural y frente a diferentes objetivos de sostenibilidad, que a partir de un aparente acuerdo global identifican acciones locales muy diversas.
En el ámbito de la energía, la CUD solía centrarse en el abastecimiento: garantizar el acceso a la electricidad y a tecnologías energéticas para cubrir necesidades básicas. Las definiciones actuales de pobreza energética y las metas del ODS7 inciden en esta vía pero abren otras. Hay un conflicto de significados del término pobreza energética, según se aplique a zonas con acceso en países templados o fríos, donde implica la imposibilidad de hacer frente a los gastos necesarios para mantener un hogar caliente, o se aplique a zonas desabastecidas, vinculándose más al acceso a la electricidad y la disminución de la dependencia de la biomasa tradicional. Dentro de este último aspecto, existen indicadores todo/nada (acceso o no a la electricidad, dependencia fundamental o no de la madera) e indicadores de evolución (p.ej. según cantidad de electricidad usada o servicios garantizados por ella). Estas distintas formas de caracterizar la pobreza energética definen estrategias muy diferentes para luchar contra ella. El ODS 7 tiene además otras dos metas, aumentar el porcentaje de renovables y mejorar la eficiencia energética, ambas muy centradas en las zonas desarrolladas, donde se concentra el consumo mundial de energía.
Este trabajo persigue, mediante un análisis riguroso de los indicadores de pobreza energética que se están planteando, identificar las diversas estrategias y prioridades que subyacen tras sus definiciones y los dilemas de actuación frente a diversos tipos de pobreza energética estructural y frente a diferentes objetivos de sostenibilidad, que a partir de un aparente acuerdo global identifican acciones locales muy diversas.
Autores
- Ruiz-Rivas, Ulpiano
Universidad Carlos III de Madrid, ES - Tahri , Yousra
Universidad Carlos III de Madrid, MA - Martínez-Crespo, Jorge
Universidad Carlos III de Madrid, ES