14. Incorporando los ODS en los planes de estudio oficiales: experiencias y resultados de la realización de TFG y TFM en el contexto de la Cooperación Universitaria al Desarrollo
Tipo de comunicación
Comunicación. Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global
Palabras clave (keywords)
educación para el desarrollo, ODS, sensibilización, planes de estudio
Abstract
Durante los últimos años, las Universidades han visto necesario la incorporación de los ODS en sus planes de estudio reglados de muy diversas maneras. Una de las líneas primordiales que se ha seguido desde la Universidad de Málaga es la de que más de 120 alumnos de manera anual realicen sus trabajos fin de grado o de máster en el contexto de diversos proyectos de CUD alineados con los ODS. Para ello, ha sido necesario involucrar a PDI, PAS de diversas áreas de conocimiento así como diversas contrapartes con las que se ha trabajo de manera coordinada para llevar a cabo los proyectos. Los objetivos que se establecen con esta actividad son básicamente incorporar los ODS en los planes de estudio reglados e involucrar a toda la comunidad universitaria con el objetivo de lograr su sensibilización. Como objetivos secundarios, se mejora la formación en competencias de los estudiantes y se incrementa la internacionalización de los grupos de investigación de la UMA mediante el establecimiento y fortalecimiento de colaboraciones académicas con entidades y organismos que trabajan en países en vías de desarrollo.
La actividad ha sido evaluada a través de cuestionarios realizados por todas las partes indicadas: estudiantes, profesores y contrapartes. Los resultados se presentan en la presente comunicación, resaltando que en algo más del 70% de los casos, el compromiso ético y solidario con terceros países es mucho mayor que antes de participar en el programa. Además, se mejoran capacidades como trabajar en equipo y la adaptación a nuevos entornos.
La actividad ha sido evaluada a través de cuestionarios realizados por todas las partes indicadas: estudiantes, profesores y contrapartes. Los resultados se presentan en la presente comunicación, resaltando que en algo más del 70% de los casos, el compromiso ético y solidario con terceros países es mucho mayor que antes de participar en el programa. Además, se mejoran capacidades como trabajar en equipo y la adaptación a nuevos entornos.
Autores
- Guerrero-Pérez, M. Olga
Universidad de Málaga, ES - Fernández, Nicolás
Universidad de Málaga, ES - Cabrera, Susana
Universidad de Málaga, ES