30. Análisis de un caso de construcción de sinergias entre proyectos y actores de cooperación universitaria al desarrollo

Tipo de comunicación

Comunicación. Territorio, desarrollo rural, ciudades y gobernanza

Palabras clave (keywords)

ODS, Cooperacion universitaria, derechos

Abstract

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (ODS-17) invita a la construcción de alianzas entre los diversos actores que construyen el desarrollo humano.
Describimos aquí, de acuerdo con el ODS-17, el proceso para construir sinergias a partir de acciones que se venían realizando por separado entre las universidades públicas Universitat Politécnica de Catalunya·BarcelonaTech (UPC), la Universidade da Coruña (UDC) y la Universidade Eduardo Mondlane (UEM) de Mozambique. Se describen también las plusvalías que se espera alcanzar tras esto.
Hasta la fecha los proyectos realizados están dentro del mismo ámbito (barrios populares de Maputo) pero ejecutan objetivos distintos. Con “Kaya Clínica/La clínica de las casas” (2015-) la UDC trabaja el refuerzo de las capacidades universitarias a través del desarrollo de un practicum de Habitabilidad Básica. La UPC, con actividades previas, actualmente (2018-) desarrolla junto a al ayuntamiento de Maputo un plan urbanístico de acción y participativo para el mejoramiento estratégico del Sistema de Espacios Colectivos (SEC-GD), para la mejora de la conectividad y accesibilidad, segura y de calidad de/a los equipamientos, transportes, y espacios públicos y de actividad terciaria.
La propuesta de proyecto común, denominada “Plan operativo para intervenciones estratégicas a través de la mejora del Sistema de Espacios Colectivos para un distrito periférico de Maputo” (SEC), asume la construcción de sinergias, aglutinando enfoques, objetivos y ejes transversales, representados en estos tres lineamientos:
1) El Derecho a la Ciudad, que integra los de techo y tenencia segura;
2) Perspectiva de género;
3) Empoderamiento ciudadano, incluyendo la toma de decisiones.
Su implementación, pendiente de disponibilidad presupuestaria, creemos que por su enfoque holístico:
1) Optimiza el proceso de trabajo en terreno al integrar los proyectos particulares;
2) Acelera el retorno de resultados multisectoriales a la población;
3) Enriquece la producción académica empírica;
4) Permite organizar con mayor confiabilidad la réplica y extensión del proyecto.

Autores

  • Prendergast Gumbao, Arwen
    Universitat Politécnica de Catalunya·BarcelonaTech, ES
  • Lizancos, Plácido
    Universidade da Coruña, Escola de Arquitectura, ES