39. Cooperación y universidad: transferencia de conocimiento.
Tipo de comunicación
Comunicación. Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global
Palabras clave (keywords)
formación universitaria, redes, emergencias.
Abstract
En Cuba, las emergencias médicas tienen una alta letalidad y son la primera causa de muerte para todos los grupos poblacionales. La muerte súbita es además un grave problema para la salud pública. En similar sentido, el manejo de las víctimas múltiples en un desastre, representa un reto superior para el personal de los sistemas de salud y las comunidades. La solución adecuada va a depender de varios factores, pero son decisivos el entrenamiento y conocimientos previos de las personas encargadas de la respuesta, junto a una adecuada planificación y aseguramiento de todas las etapas y fases del ciclo de reducción de desastres.
La mayoría de los estudios exploratorios sobre los conocimientos, habilidades y preparación para el manejo de emergencias médicas y la parada cardiaca, han mostrado deficiencias tanto en el personal de salud como en la población en general; los resultados son mucho más alarmantes si se considera óptimo que entre el 3-5 % de las personas en la comunidad deberán tener algún tipo de entrenamiento para el logro de una mayor supervivencia de los enfermos y en Cuba la cifra es menor del 0,1 %.
En las últimas décadas ha existido una demanda creciente de capacitación dentro y fuera del sector de la salud, en especial en grupos especiales como bomberos y miembros de la Cruz Roja, que no tienen un centro de entrenamiento dentro del territorio para esta actividad y para el abordaje avanzado de las emergencias médicas ni tampoco disponen de un área de simulación con los maniquíes adecuados para ello.
La provincia de Cienfuegos tiene una destacada historia de la enseñanza del apoyo vital desde el siglo pasado, lo cual fue potencializado por la creación del Sistema Integrado de Urgencias Médicas en 1997 y su amplio programa docente, sin embargo, desde hace más de una década el programa está detenido y sólo han existido actividades muy aisladas de capacitación, promovidas principalmente por la Cruz Roja.
Cada año fallecen por muerte súbita un elevado número de personas que, de haber recibido atención básica y rápida por un personal de respuesta entrenado, no morirían. La atención médica a emergencias y desastres necesita de un proceso de capacitación e investigación constante e integrador que abarque a todos los actores de la respuesta, incluida la comunidad, lo cual no se realiza en la actualidad.
La creación de redes de investigación, entre países con diferentes niveles de desarrollo, potencia las capacidades de los investigadores e investigadoras de ambos grupos y desarrolla proyectos más competitivos, que responderán a las demandas sociales, como es el caso de la investigación en la formación en el área de urgencias y emergencias sanitarias.El objetivo del proyecto presentado es Contribuir a la enseñanza e investigación sostenible en apoyo vital en emergencias y desastres mediante el fortalecimiento de la educación superior universitaria en el ámbito de las Ciencias de la Salud, a través de un proyecto de cooperación realizado por la Universidad de Jaén junto con la Universidad de Cienfuegos en Cuba.
La mayoría de los estudios exploratorios sobre los conocimientos, habilidades y preparación para el manejo de emergencias médicas y la parada cardiaca, han mostrado deficiencias tanto en el personal de salud como en la población en general; los resultados son mucho más alarmantes si se considera óptimo que entre el 3-5 % de las personas en la comunidad deberán tener algún tipo de entrenamiento para el logro de una mayor supervivencia de los enfermos y en Cuba la cifra es menor del 0,1 %.
En las últimas décadas ha existido una demanda creciente de capacitación dentro y fuera del sector de la salud, en especial en grupos especiales como bomberos y miembros de la Cruz Roja, que no tienen un centro de entrenamiento dentro del territorio para esta actividad y para el abordaje avanzado de las emergencias médicas ni tampoco disponen de un área de simulación con los maniquíes adecuados para ello.
La provincia de Cienfuegos tiene una destacada historia de la enseñanza del apoyo vital desde el siglo pasado, lo cual fue potencializado por la creación del Sistema Integrado de Urgencias Médicas en 1997 y su amplio programa docente, sin embargo, desde hace más de una década el programa está detenido y sólo han existido actividades muy aisladas de capacitación, promovidas principalmente por la Cruz Roja.
Cada año fallecen por muerte súbita un elevado número de personas que, de haber recibido atención básica y rápida por un personal de respuesta entrenado, no morirían. La atención médica a emergencias y desastres necesita de un proceso de capacitación e investigación constante e integrador que abarque a todos los actores de la respuesta, incluida la comunidad, lo cual no se realiza en la actualidad.
La creación de redes de investigación, entre países con diferentes niveles de desarrollo, potencia las capacidades de los investigadores e investigadoras de ambos grupos y desarrolla proyectos más competitivos, que responderán a las demandas sociales, como es el caso de la investigación en la formación en el área de urgencias y emergencias sanitarias.El objetivo del proyecto presentado es Contribuir a la enseñanza e investigación sostenible en apoyo vital en emergencias y desastres mediante el fortalecimiento de la educación superior universitaria en el ámbito de las Ciencias de la Salud, a través de un proyecto de cooperación realizado por la Universidad de Jaén junto con la Universidad de Cienfuegos en Cuba.
Autores
- Calero García, María José
Universidad de Jaén, ES - Diaz Meco-Niño, Ana María
Universidad de Jaén, ES - Morcillo Martínez, Juana María
Universidad de Jaén, ES