40. Perspectiva geográfica y cooperación. Aportaciones en la transformación social del hábitat en Larache (Marruecos)
Tipo de comunicación
Comunicación. Territorio, desarrollo rural, ciudades y gobernanza
Palabras clave (keywords)
Geografía, cooperación, hábitat, Larache
Abstract
La transformación del asentamiento de Jnane Aztout en Larache (Marruecos), pasando de núcleo chabolista a barrio con viviendas dignas y urbanísticamente integrado, se ha convertido en un interesante ejemplo de la cooperación internacional que puede desarrollarse a instancias del ámbito universitario, así lo atestiguan los resultados concretos y la obtención del galardón en el XI ciclo del Premio Dubai International Award For Best Practices, (ONU-HABITAT, mayo de 2018).
En este marco de cooperación tiene lugar un complejo proceso de intervención urbana, entre 2005 y 2013, que se basa en la necesaria participación de la población afectada y en una progresiva aparición y coordinación de diferentes actores políticos, académicos y ciudadanos. En tal contexto, un grupo de geógrafos inserto en el amplio equipo que lleva a cabo el proyecto, contribuye con una perspectiva convergente (interdisciplinar) y bajo presupuestos teóricos que pueden abarcar desde enfoques neomarxistas hasta posmodernos, a la confección de determinados análisis y diagnósticos que van a ayudar a conseguir informaciones relevantes, caracterizaciones orientativas, así como a consolidar planteamientos e ideas que han resultado claves en la evolución y consecución de la iniciativa.
En relación con estas aportaciones, se destacan aquí: el argumento sobre la potencial inserción del asentamiento en la trama urbana de la ciudad, subrayándose su singularidad morfológica, su estrecha vinculación con el entorno y el arraigo histórico de sus habitantes; la elaboración de un censo de la población, que se convierte en un instrumento básico con el que demostrar la viabilidad de la operación según los criterios adoptados; y, finalmente, la observación de las dinámicas socioeconómicas globales, que permiten valorar la significación del proyecto ante fenómenos como la desigualdad -notable en distintos órdenes- y la persistencia de la emigración como alternativa para la mejora de las condiciones de vida.
En este marco de cooperación tiene lugar un complejo proceso de intervención urbana, entre 2005 y 2013, que se basa en la necesaria participación de la población afectada y en una progresiva aparición y coordinación de diferentes actores políticos, académicos y ciudadanos. En tal contexto, un grupo de geógrafos inserto en el amplio equipo que lleva a cabo el proyecto, contribuye con una perspectiva convergente (interdisciplinar) y bajo presupuestos teóricos que pueden abarcar desde enfoques neomarxistas hasta posmodernos, a la confección de determinados análisis y diagnósticos que van a ayudar a conseguir informaciones relevantes, caracterizaciones orientativas, así como a consolidar planteamientos e ideas que han resultado claves en la evolución y consecución de la iniciativa.
En relación con estas aportaciones, se destacan aquí: el argumento sobre la potencial inserción del asentamiento en la trama urbana de la ciudad, subrayándose su singularidad morfológica, su estrecha vinculación con el entorno y el arraigo histórico de sus habitantes; la elaboración de un censo de la población, que se convierte en un instrumento básico con el que demostrar la viabilidad de la operación según los criterios adoptados; y, finalmente, la observación de las dinámicas socioeconómicas globales, que permiten valorar la significación del proyecto ante fenómenos como la desigualdad -notable en distintos órdenes- y la persistencia de la emigración como alternativa para la mejora de las condiciones de vida.
Autores
- Torres, Francisco José
Universidad Pablo de Olavide, ES - García, Antonio
Universidad Pablo de Olavide, ES - Ojeda, Juan Francisco
Universidad Pablo de Olavide, ES