56. Los perfiles socioeducativos de las mujeres delincuentes. Una revisión a partir de la teoría “pathways to crime”

Tipo de comunicación

Comunicación. Feminismo(s) y perspectiva de género

Palabras clave (keywords)

feminismo, delincuencia femenina, criminología feminista, perfil socioeducativo, intervención educativa

Abstract

Históricamente, el delito femenino se ha circunscrito dentro de un ideario sexista y estereotipado, en concordancia con los principios culturales y prejuicios existentes que permeaban la época en la que las teorías de la desviación tradicionales fueron concebidas. La tendencia principal en la disciplina criminológica, hasta hace relativamente pocos años, ha sido la realización de estudios con muestras masculinas, de los cuales se extraían premisas aplicables, supuestamente, tanto a hombres como a mujeres. Esta aparente neutralidad se tradujo en la concepción del crimen como un escenario puramente masculino.
La criminología feminista se encargó de demostrar empíricamente, desde múltiples aproximaciones teóricas, que la explicación científica de la delincuencia solo describía, en realidad, la conducta antisocial masculina. Así, comenzaron a desarrollarse investigaciones centradas en el crimen femenino y, concretamente, en las trayectorias comunes que conducen a mujeres con características similares hacia el crimen.
En este trabajo desarrollamos una revisión del estado de la cuestión, mediante una metodología de corte cualitativo, sobre la perspectiva teórica feminista que más aportaciones ha realizado sobre los perfiles socioeducativos y criminológicos de las mujeres delincuentes: “the pathways to crime theory” (teoría de las trayectorias hacia el crimen). Para ello, se realiza un análisis de los estudios recogidos en dos bases de datos internacionales relevantes en nuestro ámbito.
Los resultados evidencian que hombres y mujeres entran en el sistema de justicia a través de trayectorias muy diferenciadas. Principalmente, las mujeres acuden a la delincuencia, por un lado, para lograr escapar de un entorno de maltrato y pobreza y, por otro, por abuso de sustancias. Han sido varias las clasificaciones que se han realizado a lo largo de más de 30 años y, aunque cada cual tiene sus particularidades, todas ellas se complementan entre sí y muchas categorizaciones coinciden en las características principales de estas mujeres.

Autores

  • Quiroga-Carrillo, Anaïs
    Universidade de Santiago de Compostela, ES
  • Núñez-García, Jesica
    Universidade de Santiago de Compostela, ES
  • Lorenzo Moledo, Mar
    Universidade de Santiago de Compostela, ES