7. La desigualdad en el sector del café. Un análisis de la cadena de valor en Honduras
Tipo de comunicación
Comunicación. Territorio, desarrollo rural, ciudades y gobernanza
Palabras clave (keywords)
Cadena de valor, Café, Honduras, Desarrollo, Territorio
Abstract
Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la cadena de valor del café para la identificación de actuaciones de mejora, con especial interés en el eslabón más débil del proceso: los pequeños productores. El estudio se centra en Honduras, en la región Alto Lempa–Valle del Sensenti.
Honduras es un país tradicionalmente agrícola fuertemente ligado al café, siendo el principal productor en Centroamérica y el quinto a nivel mundial. En la campaña 2016-2017, el café supuso para Honduras el 5% del PIB Nacional y un 30% del PIB Agrícola, y constituye uno de sus principales productos de exportación. En relación al empleo, aproximadamente 120.000 familias se benefician directamente de la explotación del café y supone alrededor un millón de empleos directos e indirectos.
El café es de suma importancia para la sociedad hondureña ya que contribuye al crecimiento inclusivo y a la sostenibilidad social de jornaleros, cortadores, productores (mayoritariamente minifundistas), intermediarios, transformadores y exportadores, así como dueños de cafeterías en el mercado nacional y proveedores de servicios auxiliares.
Sin embargo, en un entorno globalizado en el que norteamericanos y europeos pagan por una taza de café fuera de casa un precio medio de 2 dólares, algo está desequilibrado si, de ese precio, los pequeños caficultores hondureños sólo reciben, por término medio, 2 centavos.
El estudio se basa en una metodología cualitativa (mayo-julio 2018): 15 entrevistas en profundidad y cinco grupos focales. Además, se ha realizado un análisis de buenas prácticas de la cadena de valor del café en otras áreas geográficas de América Latina: El Salvador, Chiapas (México), Perú, Colombia, Nicaragua y Ecuador.
Los análisis realizados arrojan interesantes resultados sobre los problemas a los que se enfrentan los productores de la región, así como posibles iniciativas de mejora. El trabajo aporta algunas recomendaciones en relación a: producción sostenible, calidad del producto, formación, comercialización, financiación e infraestructura.
Honduras es un país tradicionalmente agrícola fuertemente ligado al café, siendo el principal productor en Centroamérica y el quinto a nivel mundial. En la campaña 2016-2017, el café supuso para Honduras el 5% del PIB Nacional y un 30% del PIB Agrícola, y constituye uno de sus principales productos de exportación. En relación al empleo, aproximadamente 120.000 familias se benefician directamente de la explotación del café y supone alrededor un millón de empleos directos e indirectos.
El café es de suma importancia para la sociedad hondureña ya que contribuye al crecimiento inclusivo y a la sostenibilidad social de jornaleros, cortadores, productores (mayoritariamente minifundistas), intermediarios, transformadores y exportadores, así como dueños de cafeterías en el mercado nacional y proveedores de servicios auxiliares.
Sin embargo, en un entorno globalizado en el que norteamericanos y europeos pagan por una taza de café fuera de casa un precio medio de 2 dólares, algo está desequilibrado si, de ese precio, los pequeños caficultores hondureños sólo reciben, por término medio, 2 centavos.
El estudio se basa en una metodología cualitativa (mayo-julio 2018): 15 entrevistas en profundidad y cinco grupos focales. Además, se ha realizado un análisis de buenas prácticas de la cadena de valor del café en otras áreas geográficas de América Latina: El Salvador, Chiapas (México), Perú, Colombia, Nicaragua y Ecuador.
Los análisis realizados arrojan interesantes resultados sobre los problemas a los que se enfrentan los productores de la región, así como posibles iniciativas de mejora. El trabajo aporta algunas recomendaciones en relación a: producción sostenible, calidad del producto, formación, comercialización, financiación e infraestructura.
Autores
- Elena Pérez, Susana
Fundación ETEA- Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía, ES - Gutiérrez Villa, Belén
undación ETEA- Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía, ES - González Cano, Vicente
undación ETEA- Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía, ES - Pérez Hernández, Pedro Pablo
undación ETEA- Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía, ES